"Con la SETT, España quiere liderar la revolución digital", Javier Ponce, SETT

  • PROTAGONISTAS AAPP

javier ponce alta Javier Ponce, director general de la SETT

Telecomunicaciones, microelectrónica o semiconductores son sólo algunos de los sectores que forman parte del generoso abanico de tareas realizadas por la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), como explica en esta entrevista su director general, Javier Ponce.

AAPPDigital: ¿Cuál es el cometido principal de la SETT? ¿Cuáles diría que son sus principales objetivos?

Javier Ponce: La SETT es la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, una Entidad Pública Empresarial que supone un cambio fundamental en el rol clásico del Estado con relación a las inversiones estratégicas: de actuar tradicionalmente en el ámbito de la regulación pasamos ahora a adoptar, de manera adicional, un papel proactivo como agente coinversor con el sector privado en activos y entidades que tienen carácter o potencial estratégico en la transformación digital de la economía española.

La SETT utiliza instrumentos financieros para atender las nuevas realidades del sector económico tecnológico y de sectores económicos demandantes de tecnologías digitales. Con la SETT, España quiere liderar la revolución digital, una transformación histórica para la evolución del modelo económico de España.

 

AAPPDigital: ¿Y los mayores retos?

Javier Ponce: El reto principal es potenciar la transformación tecnológica digital, apoyando a empresas españolas disruptivas o los fondos que invierten en ellas, para generar capacidades en el territorio que mejoren la competitividad y el bienestar de los españoles con empleo de calidad, oportunidades de futuro, transición ecológica, investigación y progreso.

"El reto principal es potenciar la transformación tecnológica digital, apoyando a empresas españolas disruptivas".

El talento y la capacidad transformadora está en nuestra sociedad como país desarrollado y avanzado, hay que encontrar esas oportunidades e impulsarlas interconectando conocimiento de capacidades, que en muchas ocasiones están ya presentes y disponibles en el territorio, para alcanzar de esa forma ese nuevo modelo de desarrollo económico sostenible y justo.

 

AAPPDigital: En el impulso tecnológico del país se antoja fundamental el PERTE Chip. ¿Qué papel juega la SETT en el desarrollo del mismo?

Javier Ponce: Un papel esencial: la SETT gestiona nada menos que 10.000 millones de euros de fondos europeos de este PERTE para desarrollar capacidades científicas, de diseño y de fabricación en la industria española de microelectrónica, tarea esencial para garantizar la soberanía económica y estratégica de España y de Europa. No sólo estamos hablando de diseño y producción de chips, sino también de generar un ecosistema en torno a este sector que favorezca la introducción de la microelectrónica en el tejido empresarial y asegure la disposición de talento potenciando para ello el entorno académico, investigador y científico.

 

AAPPDigital: Son varios y muy potentes los proyectos que ustedes participan o lideran ahora mismo. Uno muy destacable es la constitución del Centro de Innovación de Chips de Málaga. ¿Qué nos puede decir del mismo? ¿Qué nos aportará como nación tecnológica?

Javier Ponce: Se trata de un proyecto liderado por el Gobierno de España, a través de la SETT, junto con la colaboración de la organización de innovación y desarrollo IMEC, y que cuenta con la participación de la Junta de Andalucía y el ayuntamiento de Málaga. El resultado será un centro puntero a nivel europeo en investigación y fabricación de semiconductores que responde a las necesidades de desarrollo de nuevos prototipos de microchips, con el fin de posicionarse a la vanguardia de futuros procesos tecnológicos y con aplicaciones en medicina, fotónica, cuántica y otras industrias transformadoras. El proyecto es clave para el progreso de España y Europa, al favorecer el acceso de las PYMEs y empresas de mediana capitalización a la definición e introducción de la microelectrónica en sus productos, lo que facilitará el estímulo del empleo de calidad, así como la consolidación del talento y la investigación.

 

AAPPDigital: Otra iniciativa muy interesante es su aportación monetaria a la empresa madrileña Sensia, que desarrolla sensores de radiación infrarroja. ¿En qué consiste esta tecnología y por qué la consideran tan importante?

Javier Ponce: Sensia, que tiene su origen en la universidad pública, la madrileña Universidad Carlos III, lidera la innovación mundial en soluciones basadas en tecnología infrarroja, cuyas aplicaciones de carácter dual pueden ser clave para la soberanía estratégica de España. Esta tecnología, que se basa en inteligencia artificial, tiene ya aplicaciones como, por ejemplo, la detección precoz y automática de incendios forestales o la detección de fugas de gases tóxicos y contaminantes. Adicionalmente, sus desarrollos actuales permitirán aplicar sus sistemas a sectores como la seguridad y la defensa.

Ahora bien, ¿qué hemos incorporado en el plan estratégico de IA? La posibilidad de que este mundo de las startups participe de forma directa en proyectos de la Dirección de Transformación Digital y Tecnología. La idea es poner a trabajar en dupla a una startup con un integrador que tenga conocimiento de nuestros sistemas de información, de modo que quede garantizado el ciclo de vida de desarrollo.

No sólo es importante por el tipo de tecnología y cómo beneficia a sectores como el medioambiente, la sostenibilidad, la seguridad o la prevención de desastres naturales, también es una compañía que cuenta con el mayor grado de autonomía tecnológica que se conoce en este sector y con su actual plan de negocio podrá en el medio plazo desarrollar y producir toda la tecnología que ofrece. Un paso más en esa soberanía estratégica de la que estamos hablando.

 

AAPPDigital: ¿Y respecto al Hub Audiovisual? ¿Por qué una sociedad como la suya está interesada en este sector? ¿Cómo lo relacionan con la digitalización de España?

Javier Ponce: El fondo Spain Audiovisual Hub nace para impulsar el crecimiento de la industria audiovisual española y apoyar al sector en su transición y evolución al entorno digital actual. Ese es nuestro interés: impulsar este mercado, que ha demostrado estos últimos años sus grandes posibilidades, y contribuir a su adaptación a los retos tecnológicos. Se persigue incentivar la inversión privada y mejorar el acceso a la financiación en proyectos relacionados con el cine y la televisión, pero también con la cultura digital, los videojuegos, la realidad virtual y los efectos especiales.

 

AAPPDigital: Aparte de todos estos proyectos, ¿qué nos puede comentar sobre los retos de la SETT en particular? ¿Cuáles son los desafíos principales para la organización en términos de transformación digital?

El desafío principal es identificar e impulsar a esas empresas españolas con tecnología digital de frontera y encontrar inversores que quieran operan en el difícil y cambiante ámbito tecnológico. Se trata de mercados muy complejos, en constante evolución, pero que requieren un tejido productivo y financiero muy especializado. El reto es conectar estos dos entornos, estar atentos a la evolución internacional y apoyar las iniciativas españolas con capacidad y disrupción suficientes para ser esa palanca que contribuya al desarrollo de estas industrias y conseguir que España y Europa lideren ese futuro tecnológico que ya está entre nosotros.

 

AAPPDigital: ¿Y las tendencias tecnológicas más importantes en esa modernización?

Javier Ponce: El sector en el que opera la SETT es en el de la transformación digital en el amplio sentido del término. Incluye las telecomunicaciones, la microelectrónica, los semiconductores, las nuevas tecnologías digitales disruptivas o el sector audiovisual.

"La ciberseguridad es una herramienta fundamental para ganrantizar nuestro desarrollo económico y social".

No hay ámbitos más importantes que otros: desde la computación cuántica hasta la inteligencia artificial pasando por los modelos de procesamiento de lenguaje natural o bioelectrónica. Todos ellos son el futuro y contribuyen a mejorar nuestra economía y nuestra sociedad. Cualquier empresa con vocación transformadora digital será escuchada en la SETT.

 

AAPPDigital: En cuanto a los trabajadores de la SETT, ¿qué clase de perfil necesita una sociedad como la suya? ¿Tienen problemas para encontrar ese talento que muchas empresas echan en falta?

Javier Ponce: La adscripción de la SETT al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública facilita el acceso a la colaboración con entornos académicos y científicos a través de programas que han sido financiados desde este departamento como las cátedras chips o de inteligencia artificial, así como la cofinanciación de actuación en las empresas conjuntas de EuroHPC y Chips de la Unión Europea. Todo ello unido a la incorporación a la dirección de la SETT de profesionales con acreditada experiencia en inversiones tecnológicas y su gestión, así como la financiación del sector audiovisual, procuran una adecuada capacidad para estructurar y operar la sociedad.

 

AAPPDigital: Por último, ¿están trabajando en algún proyecto relacionado con ciberseguridad para España? ¿Cuáles son los desafíos más notables a los que se enfrentan ustedes en particular en términos de seguridad?

Javier Ponce: La ciberseguridad es esencial no sólo como industria tecnológica a la que apoyar con los instrumentos financieros de la SETT, también es una herramienta fundamental para garantizar nuestro desarrollo económico y social. Probablemente el mayor desafío sea promover nuevos y disruptivos desarrollos en ciberseguridad, a partir de conocimiento científico e investigador disponible en nuestro país, y que estos desarrollos se incorporen a la autonomía estratégica asegurando su disponibilidad para potenciar la seguridad nacional y simultáneamente potencien el mercado de la ciberseguridad. Para ello mantenemos una continua colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), dependiente también del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, al que la SETT también pertenece.

Alberto Varet Pascual
TAGS Entrevista